DIRECTRICES SEGÚN LA INTERNATIONAL RAFTING FEDERATION (IRF) PARA OPERADORES DE RAFTING KAYAK…

DIRECTRICES SEGÚN LA INTERNATIONAL RAFTING FEDERATION (IRF) PARA OPERADORES DE RAFTING KAYAK…

Texto copiado de la web de nuestro amigo Eneko, os paso el link

Directrices IRF COVID19 para Operadores de Rafting

El impacto social de la pandemia del COVID-19 está evolucionando rápidamente a medida que las autoridades de salud continúan investigando y conociendo más sobre esta nueva enfermedad. Por lo tanto, la IRF no representa ni asume ninguna responsabilidad por la precisión o integridad de esta información. Insistimos en que si tienes preguntas específicas sobre cuándo y bajo qué circunstancias puedes reanudar las operaciones o simplemente hacer rafting, los operadores de rafting siempre deben buscar el asesoramiento más reciente emitido por las autoridades locales y funcionarios de salud pública de su país. La IRF monitorea continuamente los desarrollos de la pandemia del COVID-19 y hará el esfuerzo de proporcionar actualizaciones relevantes a este artículo según sea necesario. Esta versión fue creada el 2020/05/28. Podéis encontrar la versión original en inglés en este link

A medida que algunos países del mundo comienzan a levantar las restricciones del COVID-19 de “quédate en casa”, la gran pregunta en las mentes de los operadores de rafting es ¿cómo comenzar a regresar al río y realizar viajes de manera segura? Las actividades al aire libre administradas adecuadamente se encuentran entre las actividades más seguras para realizar, ya que el entorno al aire libre presenta menos oportunidades para que el virus se propague en comparación con las actividades en sitios cerrados. Los viajes de rafting pueden ser una de las actividades de aventura más desafiantes para manejar este aspecto durante la pandemia.
Desde el Comité de Formación y Educación de Guías (GTE, por sus siglas en inglés) de la Federación Internacional de Rafting (IRF) hemos elaborado una guía de directrices para ayudar a los operadores turísticos de rafting, e incluso a los guías recreativos y competidores, a gestionar este primer descenso hacia la “nueva normalidad” de realizar viajes de rafting. Si tienes soluciones a cualquiera de los problemas que enfrentan los operadores de rafting para que las personas vuelvan al río, por favor, compártelo con nosotros.

 Familiarizarse con la información CORRECTA:
o Mantenerse actualizado con la información más reciente de fuentes fiables, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las
autoridades sanitarias locales y nacionales.
o Para protegerse y proteger a otros de la infección, recomendamos que los operadores sigan las directrices y recomendaciones de la OMS, incluso si son más estrictas que los requisitos locales. Lectura recomendada: prepara tu lugar de trabajo durante COVID-19 (en inglés) y Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus (esencial).
Además de seguir las pautas de la OMS, también es esencial seguir las restricciones legales locales que rigen las actividades de esta naturaleza (con las que cualquier operador, guía y líder de viaje debe familiarizarse antes de ofrecer un viaje).

 Preparación para la “nueva normalidad”
o Desarrollar un plan claro para orientar los riesgos típicos asociados al rafting y el riesgo aumentado creado por la pandemia de COVID-19. Saber qué hacer si alguien se enferma con sospecha de COVID-19 en cualquier momento del viaje.
o Minimizar las posibilidades de transmisión estableciendo procedimientos de contrato y registro que no requieran contacto físico.
o Verificar con las agencias de seguros cualquier cambio en las pólizas de responsabilidad civil como resultado de operar durante la pandemia COVID- 19.
o Hacer o modificar las hojas de descargo de responsabilidades para incluir las pautas de distanciamiento social que deben destacarse a los participantes antes del comienzo de un viaje.
o Tener un plan para posponer o cancelar los viajes si cambian las condiciones, como los índices de infección locales o las pautas locales a seguir.
o Considerar los cambios financieros implicados para ti y tus participantes si el gobierno o las autoridades locales implementan repentina o inesperadamente medidas más restrictivas.
o Ofrecer a los participantes información clara sobre depósitos y reembolsos que explique qué sucederá si un participante no puede comenzar o completar un viaje debido a una enfermedad o a un cambio en los requisitos locales.
o Determinar cómo comunicar los cambios de horario a los participantes y asegurarse de tener información de contacto precisa por cada participante.

 Cuatro de las cosas más importantes de hacer que debes recordar continuamente a los participantes y al personal:
Mantener el distanciamiento físico recomendado: La OMS recomienda que las personas mantengan una distancia mínima de 1 metro entre ellas. Algunas autoridades recomiendan 1,5 metros o 2 metros. Las autoridades españolas recomiendan 2 metros. Haz lo que se requiera en la región en la que estás realizando tu viaje. ¿Por qué? Cuando alguien tose, estornuda o habla, rocía pequeñas gotas de líquido  de su nariz o boca que pueden contener virus. Si se está demasiado cerca de una persona infectada, se puede respirar las gotas. Reconocer que algunas actividades y acciones, como subir a los nadadores a la balsa, rescatar y descender ríos más difíciles requerirán o involucrarán un contacto cercano y posiblemente podrían poner a los participantes en mayor riesgo de exposición.
Lavarse las manos regularmente y conscientemente con agua y jabón (al menos 20 segundos) o un desinfectante para manos a base de alcohol con más del 60% de etanol o 70% de alcohol isopropanol. Asegurarse de que haya agua y jabón o desinfectante para manos fácilmente disponibles en todo momento. ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger y transferir virus.
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. ¿Por qué? Las manos contaminadas pueden transferir el virus a tus ojos, nariz o boca, donde puede ingresar a tu cuerpo e infectarte.

Practicar una buena higiene respiratoria. Esto significa que se debe cubrir la boca y la nariz con el codo flexionado cuando se tosa o estornude. ¿Por qué? Se sabe que las gotas y el rocío por toser y estornudar son la forma más común de transmisión de virus respiratorios. Al seguir una buena higiene respiratoria se protege a las personas que te rodean de virus como el resfriado, la gripe y COVID-19.
o Una sugerencia adicional es motivar a todos a respirar por la nariz en lugar de por la boca tanto como sea posible. ¿Por qué? Se liberan menos gotas por la respiración nasal y no llegan a expulsarse tan lejos.

Aquí hay algunas ideas y consejos para ayudarte a prevenir la propagación de la infección durante un viaje de rafting:

 Antes del descenso:
o Advertir e informar a todos los participantes que no se puede garantizar la protección contra la exposición a Covid-19.
o Proyectar un indicativo de salud de todos los participantes. Preguntar todos los días a todo el personal y a todos los participantes cuando lleguen para unirse al viaje, de modo que tengas una confianza razonable de que NO tienen síntomas de COVID-19, como tos seca, dolor de cabeza o fiebre, y que no han estado en contacto cercano con una persona positiva de COVID -19 en los últimos 14 días. Recomendamos que obtengas una declaración firmada de los participantes (exención O descargo de responsabilidad) que indique específicamente este punto.
o Tomar todos los días las temperaturas de los miembros del personal, así como las temperaturas de los pasajeros que llegan. Se deberían utilizar termómetros infrarrojos para evitar el contacto. Las lecturas de temperatura no revelarán a las personas con COVID-19 que son asintomáticas, pero ayudarán a detectar personas posiblemente infectadas.
o Si el indicativo de salud demuestra que un miembro del personal o un pasajero parece tener un mayor riesgo de infección por Covid-19, no debería participar en el viaje, sino que deberían dirigirse a su clínica de salud local o proveedor de atención médica para obtener más atención y dirección.
o Mantener un registro de los detalles de todos los participantes en el viaje para ayudar a las investigaciones en caso de que se registre un brote de COVID-19 en el viaje. Para los pasajeros, lo mejor es recopilar esta información en el momento de su reserva por internet:
 Nombre completo
 Dirección de residencia
 Fecha de nacimiento
 Dirección de correo electrónico
 Número de teléfono

 Mantener el cantidad de participantes en el viaje lo más razonablemente bajo posible. ¿Por qué? Menos personas agrupadas reducirán las probabilidades de que una de ellas se infecte, menos personas correrán el riesgo de infectarse y el distanciamiento físico y las medidas preventivas de higiene serán más fáciles de mantener y manejar.

 Para minimizar el riesgo de transmisión de virus, desinfectar todas las superficies que puedan ser tocadas o compartidas por los pasajeros y el personal. ¿Por qué? Aunque la evidencia más reciente sugiere que el virus no se propaga fácilmente por contacto con la superficie, las pruebas han demostrado que puede permanecer viable durante horas y días en algunas superficies, particularmente en superficies duras como el metal y el plástico. Las mejores prácticas dictan que las superficies deben desinfectarse lo mejor posible para evitar la transmisión. Las sugerencias incluyen (pero no se limitan):
o Desinfectar todo el equipamiento compartido después de cada uso. Para evitar la transmisión a través de materiales compartidos, los guías deben usar su propio equipamiento de río (al igual que los pasajeros si es adecuado y seguro para el viaje). Todo el equipamiento de río debe ser adecuado y cumplir con las regulaciones locales.
o Desinfectar exhaustivamente las áreas del servicio sanitario (baño), así como los vestuarios.
o Desinfectar todos los vehículos que se utilizan desinfectando los cinturones de seguridad, los tiradores de las puertas y cualquier otra área que pueda tocarse.
o Se recomienda que los participantes proporcionen su propia comida (si es posible) siempre que el guía la pueda empacar y guardar adecuadamente.
o Se debería proporcionar bolsas tipo Ziplock o similar a cada participante para sus artículos personales para evitar el contacto de la superficie con los artículos de otra persona antes de empacarlos y guardarlos.

 Los participantes deberían usar protectores faciales (máscaras) durante todas las actividades fuera del agua. ¿Por qué? La evidencia sugiere que las máscaras pueden ayudar a prevenir la transmisión de enfermedades al evitar que las gotitas cargadas de virus lleguen a las personas no infectadas. Los participantes deberían traer sus propias máscaras faciales y deben ajustarse y usarse correctamente para que sean efectivas –Consejos de la OMS sobre cómo usar máscarasUsar máscaras mientras se practica rafting en aguas bravas NO es recomendable. ¿Por qué? La evidencia sugiere que las máscaras no son efectivos una vez que están mojadas, y potencialmente interferirán con la respiración durante el esfuerzo o cuando una persona está en el agua. Los cascos también pueden interferir con el uso adecuado de una máscara.

 Tratar de evitar el uso de espacios cerrados o interiores durante el viaje o la actividad. ¿Por qué? La evidencia sugiere que la exposición prolongada a individuos infectados en un área cerrada aumentará la probabilidad de que se inhalen suficientes partículas de virus para infectarse. Los ambientes exteriores tienden a diluir la exposición debido al espacio abierto, al viento y a las corrientes de aire. Si necesitas usar espacios interiores, te sugerimos que abras ventanas y puertas al aire exterior si es posible.

 Los participantes que ya han tenido contacto cercano entre sí se pueden gestionar juntos como una “Cápsula de seguridad”. Una “cápsula de seguridad” podría consistir en personas que viven en el mismo hogar y personas que se conocen y confían entre sí por haber seguido un distanciamiento social e higiene preventiva apropiados. ¿Por qué? No es necesario hacer cumplir las recomendaciones de distanciamiento físico entre los participantes que ya se han comprometido con seguridad antes del viaje. Los participantes que no cumplan con estos criterios (o similares) deben estar aislados en su propia “cápsula de seguridad”. Cada “cápsula” o “burbuja” debe mantenerse aislada del contacto cercano con otras “cápsulas”.
o Al realizar charlas, instrucciones o demostraciones de seguridad en el río, o al involucrar a los participantes en cualquier otra conversación o discurso, seleccionar un lugar con mucho espacio abierto y mantener las “cápsulas” bien separadas mientras se motiva a todos a mantener el distanciamiento físico recomendado.
o Siempre que sea posible, indicar a los participantes cómo verificar adecuadamente el equipamiento (como el ajuste adecuado de los chalecos de flotación) y luego hacer que los miembros de una “cápsula” hagan una verificación preliminar del equipamiento entre ellos mientras que el guía observa. Posteriormente, el guía puede hacer una revisión final rápida, esterilizando sus manos cuando revisa el equipo de “cápsula” a “cápsula”.
o Asegúrate de que se mantengan los requisitos de distanciamiento físico entre las “cápsulas” al embarcar o desembarcar pasajeros de las balsas y vehículos, o al empacar o cargar equipamiento.

 En balsas, separar a los participantes lo máximo posible. Es probable que ésta sea la segunda parte más difícil de gestionar:
o Los guías deben distanciarse de los pasajeros sentándose en la parte posterior de la balsa y colocando a los pasajeros lo más adelante posible.
o Colocar a los pasajeros que forman parte de la misma “cápsula de seguridad” en la misma balsa.
o Cuando sea necesario colocar a los pasajeros de diferentes “burbujas” en la misma balsa, los guías deben asegurarse de mantener las distancias físicas recomendadas entre ellos. Cuando sea posible, usar balsas más grandes que ofrezcan más espacio. Para alcanzar una distancia de 1 metro entre los pasajeros en una balsa típica de 6 personas, no debe tener más de 4 pasajeros. Para mantener una distancia de 1,5 metros o 2 metros entre los pasajeros, una balsa de 6 personas no debe tener más de 2 o 3 pasajeros.
o En aguas bravas de Clase 3 y superiores, las cargas de pasajeros en balsas pueden necesitar un mayor ajuste para que las “cápsulas de seguridad” puedan mantener el distanciamiento físico recomendado. Por ejemplo, acortará la distancia si se usa el comando “Piso”, o si descendiendo un rápido cayeran juntas diferentes “cápsulas”.

 Considerar ofrecer viajes en ríos menos desafiantes para reducir la posibilidad de que un pasajero caiga al agua o la necesidad de rescatarlo. Si un participante cae por la borda o es necesario un rescate, los guías deben hacer que el contacto cercano sea lo más breve posible. El rescatador debería tratar de contener la respiración durante cualquier contacto cercano.

 Transportar a los participantes de forma segura en los vehículos: esto es probablemente lo más difícil de lograr, ya que las “cápsulas” pueden necesitar sentarse juntos durante un largo periodo de tiempo en un espacio cerrado.
o Hacer que los participantes conduzcan su propio vehículo siempre que sea posible.

o Proporcionar desinfectante de manos para que todos lo usen cuando entren y salgan de los vehículos.
o Al utilizar los autobuses y furgonetas, los pasajeros deben ocupar primero los asientos de la parte trasera hacia adelante y salir del asiento delantero hasta vaciar los asientos de atrás.
o Las máscaras deben usarse en todo momento en vehículos compartidos.
o Mantener el distanciamiento social entre las “cápsulas de seguridad” utilizando un espacio adecuado y limitando el número de personas en el vehículo. Considerar mantener asientos vacíos y filas entre los pasajeros.

o Tener ventanas abiertas en todo momento para garantizar la circulación de aire fresco.
o Si el transporte es para una distancia corta, las bicicletas son una posible opción.

 Poner en marcha tu operación otra vez
o Realizar pruebas con el personal interno.
o Comenzar con descensos Clase 1 o tal vez Clase 2 según el tipo de río, y familiarizarse con lo que es posible y no, y dónde se necesitan mejoras.
o Concentrarse en ofrecer el servicio a grupos formados por familiares o amigos que puedan mezclarse de manera segura como dentro de la misma cápsula y sin riesgo de infección.
o Al comienzo concentrarse en realizar viajes seguros. Construir el negocio otra vez llegará en su momento.

 Desinfectar el equipamiento después de cada uso, como chalecos de flotación, cascos, trajes de neopreno y otro material. NRS dice: “Para la limpieza, el agua y jabón ha demostrado ser básicamente seguro para el producto y efectivo para matar los virus debido a los anfifílicos (grasas) en el jabón. No es necesario gastar de más, cualquier jabón económico, que no contenga detergente, puede detener un virus (por eso lavarse las manos es la mejor forma de detener la propagación). Las grasas en el jabón disuelven la proteína de la capa externa del virus y destruyen el vínculo que tiene con el huésped, haciéndolo inofensivo”. También es un buen refuerzo de confianza para los participantes que observen este proceso.

 Ser un buen representante para el rafting protegiendo el medio ambiente y las comunidades que se visitan. Debido a que actualmente existe un mayor nivel de sensibilidad y miedo al contagio de COVID-19, los rafteros deben considerar las posibles consecuencias de sus decisiones de visitar comunidades e interactuar con personas fuera del viaje durante las actividades relacionadas con el rafting. El acceso a los ríos y la infraestructura correspondiente puede cerrarse si se demuestra que la propagación de la enfermedad es causada por las actividades de rafting. Tener en cuenta que las comunidades rurales cercanas a los destinos populares de los ríos podrían no tener la infraestructura para manejar altas tasas de infección.

Aquí os dejamos una declaración que todos podríamos utilizar como buen ejemplo y resume todo muy bien…
“A medida que la situación de COVID-19 continúa evolucionando, estamos listos para evolucionar con ella y cambiar nuestras prácticas en consecuencia. Pero queremos que sepas que nos estamos tomando muy en serio esta situación y la estamos ajustando según sea necesario. Lo único que nos importa más que salir al río es asegurarnos de que lo estamos haciendo de manera segura para todos los involucrados”. – Tongariro River Rafting

Manteneros seguros y disfrutar de volver al río!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1
Hola!!! soy Kike
Hablamos por Whatsapp?
¡Bienvenido a DiverRiver! ¿Necesitas información o ayuda sobre nuestras actividades?¿En qué puedo ayudarte?
Call Now Button